![]() |
Wack |
La critica feminista radical que surgió a fines
de los sesenta y durante los setenta en Estados Unidos, estaba enfocada en
señalar que las mujeres habían tenido una presencia limitada y a veces nula dentro
del ámbito la historia del arte. El problema principal fue que la mujer era la
imagen: alegoría y representación simbólica. Las imágenes de mujeres que han
sido idealizadas representan la belleza y el erotismo, así como la fertilidad, esto
en relación con el desnudo como forma artística. Así se han difundido las
imágenes de mujeres por medio del imaginario que ha predominado en la
sociocultura en diversos periodos y épocas, cuya referencia se reduce al cuerpo:
lo externo, su apariencia y aspecto, o su estatus dentro de la aristocracia y
la burguesía.
![]() |
Guerrilla Girls |
En 1973 Linda Nochlin
abrió la discusión en el ámbito de la historia del arte, al preguntar ¿Por qué no ha habido grandes artistas
mujeres? La pregunta se dirigió específicamente a cuestionar la valoración
de los grandes maestros y el olvido de las creadoras, lo cuál desató la
polémica. Los puntos que
iniciaron la reacción que Linda Nochlin llamó en cadena fueron: el
reconocimiento de las creadoras, la distinción entre arte femenino y feminista,
la discriminación en el ámbito público y privado, los estudios que hacen falta dentro
de la historia del arte respecto a las mujeres y el acceso al mundo del arte de
aquellas dentro y fuera de los círculos privilegiados. En ese momento histórico
surgió el interés por demostrar que si habían existido mujeres artistas, esto a
partir de la búsqueda exhaustiva en los archivos y acervos para demostrar que
si han existido pero que no eran reconocidas por su calidad ni valoradas. No
era suficiente la inclusión de nombres de mujeres en el canon dominante de la
historia del arte, eso podría ser una trampa para reproducir la inequidad.
Mujeres artistas


Orlan (1947, Saint-Etienne, Francia) exige en sus complejas creaciones, un
desciframiento cuidadoso y a veces temeroso, por parte del espectador. Su
trayectoria es amplia en la performance pero es por la intervención de su
propia carne, piel y mente por lo que define su arte como carnal. Orlan realizó sus
operaciones durante 1993, como ejercicio lúdico de intervención (quirúrgica) e
identidad (transitoria), la metáfora se encarna en la persona. Fueron nueve
intervenciones en total, llamó al proyecto Reencarnación
y Omnipresence.

Estos son algunos ejemplos de mujeres artistas que lograron trabajar de acuerdo a los objetivos del arte feminista el empoderamiento, la resistencia y la transgresión para lograr con esto una identidad que no cumple con las atribuciones que la categoría mujer otorga por causa biológica y y conseguir así libertad, autonomía pero sobre todo equidad.
Referencia:
Cervantes, Candy. Cuerpos efímeros: resistencia y transgresión en el arte feminista. Tesis de doctorado. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. 2010, México
No hay comentarios:
Publicar un comentario